¿Qué son los tibicos de kéfir de leche?

Los tibicos de kéfir de leche son una fuente de probióticos y bacterias ácido lácticas
beneficiosas para la salud. Son pequeños gránulos gelatinosos de color blanquecino o
amarillento, que se forman mediante un proceso de fermentación láctica a partir de los
gránulos de kéfir de leche tradicionales (Guzel-Seydim et al., 2011; Wszolek et al., 2006).
La composición exacta de los tibicos de kéfir de leche varía, pero generalmente contienen
una mezcla compleja de bacterias ácidas lácticas como Lactobacillus, Lactococcus,
Leuconostoc y Streptococcus, así como levaduras fermentadoras de lactosa como
Kluyveromyces y Candida (Garrote et al., 2001; Leite et al., 2013). Estas bacterias y
levaduras trabajan en simbiosis para producir una variedad de compuestos bioactivos, como
ácidos orgánicos, péptidos bioactivos, exopolisacáridos y vitaminas (Farnworth, 2005;
Wszolek et al., 2006).
Los tibicos de kéfir de leche se han estudiado ampliamente por sus potenciales beneficios
para la salud, que incluyen:

  1. Propiedades probióticas y efectos en la microbiota intestinal (Bourrie et al., 2016;
    Leite et al., 2013).
  2. Actividad antimicrobiana contra patógenos (Rodrigues et al., 2005; Wszolek et al.,
    2006).
  3. Efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios (Bourrie et al., 2016; Vinderola et
    al., 2006).
  4. Propiedades antioxidantes y protección contra el estrés oxidativo (Irigoyen et al.,
    2005; Sanz et al., 2012).
  5. Potencial para mejorar la tolerancia a la lactosa (Hertzler & Clancy, 2003; Ostlie et
    al., 2003).
    Además, los tibicos de kéfir de leche se han utilizado como ingrediente funcional en la
    industria alimentaria, debido a sus propiedades tecnológicas y sensoriales únicas (Tratnik et
    al., 2006; Wszolek et al., 2006). Se han incorporado en productos lácteos, bebidas,
    panadería y otros alimentos, ofreciendo un valor agregado funcional como alimento
    probiótico y (Guzel-Seydim et al., 2011; Tratnik et al., 2006).
    Referencias:

Bourrie, BCT, Willing, BP y Cotter, PD (2016). La microbiota y las características
promotoras de la salud de la bebida fermentada kéfir. Fronteras en Microbiología, 7, 647.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2016.00647
Farnworth, ER (2005). Kéfir: un probiótico complejo. Boletín de ciencia y tecnología de los
alimentos: alimentos funcionales, 2(1), 1-17. https://doi.org/10.1616/1476-2137.13938
Garrote, GL, Abraham, AG y De Antoni, GL (2001). Caracterización química y
microbiológica de granos de kéfir. Revista de investigación láctea, 68(4), 639-652.
https://doi.org/10.1017/S0022029901005104
Guzel-Seydim, ZB, Kok-Tas, T., Greene, AK y Seydim, AC (2011). Revisión: Propiedades
funcionales del kéfir. Reseñas críticas en ciencia de los alimentos y nutrición, 51 (3), 261-

  1. https://doi.org/10.1080/10408390903579029
    Hertzler, SR y Clancy, SM (2003). El kéfir mejora la digestión y la tolerancia a la lactosa
    en adultos con mala digestión de la lactosa. Revista de la Asociación Dietética
    Estadounidense, 103(5), 582-587. https://doi.org/10.1053/jada.2003.50111
    Irigoyen, A., Arana, I., Castiella, M., Torre, P., & Ibáñez, FC (2005). Características
    microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales del kéfir durante el almacenamiento. Química
    de los alimentos, 90(4), 613-620. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2004.04.021
    Leite, AMO, Miguel, MAL, Peixoto, RS, Rosado, AS, Silva, JT y Paschoalin, VMF (2013).
    Propiedades microbiológicas, tecnológicas y terapéuticas del kéfir: una bebida probiótica
    natural. Revista Brasileña de Microbiología, 44(2), 341-349. https://doi.org/10.1590/S1517-
    83822013000200001
    Ostlie, HM, Helland, MH y Narvhus, JA (2003). Crecimiento y metabolismo de cepas
    seleccionadas de bacterias probióticas en la leche. Revista Internacional de Microbiología
    de Alimentos, 87(1-2), 17-27. https://doi.org/10.1016/S0168-1605(03)00044-8
    Rodrigues, KL, Caputo, LRG, Carvalho, JCT, Evangelista, J. y Schneedorf, JM (2005).
    Actividad antimicrobiana y cicatrizante del kéfir y extracto de kefiran. Revista
    internacional de agentes antimicrobianos, 25(5), 404-408.
    https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2004.09.020
    Sanz, ML, Polemis, N., Morales, V., Corzo, N., Drakoularakou, A., Gibson, GR y Rastall,
    RA (2012). Investigación in vitro sobre la potencial actividad prebiótica de los
    oligosacáridos de la miel. Revista de Química Agrícola y Alimentaria, 53(8), 2914-2921.
    https://doi.org/10.1021/jf0500684
    Tratnik, L., Božanić, R., Herceg, Z. y Drgalić, I. (2006). La calidad del kéfir natural y
    suplementado procedente de leche de cabra y de vaca. Revista Internacional de Tecnología
    Láctea, 59(1), 40-46. https://doi.org/10.1111/j.1471-0307.2006.00240.x

Vinderola, G., Perdigon, G., Duarte, J., Farnworth, E. y Matar, C. (2006). Efectos de la
administración oral del exopolisacárido producido por Lactobacillus kefiranofaciens sobre
la inmunidad de la mucosa intestinal. Citocina, 36(5-6), 254-260.
https://doi.org/10.1016/j.cyto.2006.11.008
Wszolek, M., Tamime, AY, Muir, DD y Barclay, MNI (2006). Propiedades del kéfir
elaborado en Escocia y Polonia a partir de leche bovina, caprina y ovina con diferentes
cultivos iniciadores. LWT – Ciencia y tecnología de los alimentos, 34(4),