Diferencias entre la kombucha natural casera artesanal y la industrial.

Existen diferencias significativas entre la kombucha natural casera artesanal y la kombucha industrial, tanto en su proceso de elaboración como en sus características y propiedades. A continuación, se detallan algunas de estas diferencias desde diferentes perspectivas científicas:

Desde la ingeniería en alimentos y la química:

  • La kombucha casera se prepara de manera artesanal, utilizando una SCOBY (colonia simbiótica de bacterias y levaduras) activa y siguiendo métodos tradicionales de fermentación (Jayabalan et al., 2014).
  • La kombucha industrial se produce en grandes volúmenes, con procesos estandarizados y controlados, incluyendo el uso de cepas específicas de microorganismos y aditivos permitidos (Villarreal-Soto et al., 2019).
  • La kombucha casera suele tener una mayor variabilidad en su composición y propiedades organolépticas, dependiendo de factores como la SCOBY, el tipo de té y el tiempo de fermentación (Marsh et al., 2014).
  • La kombucha industrial se elabora para mantener una composición y sabor más consistentes, a través del control de los parámetros de fermentación y la adición de saborizantes y conservantes (Villarreal-Soto et al., 2019).

Desde la perspectiva nutricional y médica:

  • La kombucha casera puede contener una mayor concentración y diversidad de probióticos, enzimas y compuestos bioactivos debido a la fermentación natural (Chakravorty et al., 2016).
  • La kombucha industrial puede tener un menor contenido de algunos compuestos beneficiosos debido a los tratamientos térmicos y la estandarización del proceso (Marsh et al., 2014).

En resumen, la kombucha casera artesanal se caracteriza por su proceso de fermentación natural, mayor variabilidad y autenticidad, mientras que la kombucha industrial se produce de manera estandarizada, con mayor control y consistencia, pero posiblemente con una menor concentración de algunos compuestos beneficiosos.

Referencias:

Jayabalan, R., Malbaša, RV, Lončar, ES, Vitas, JS y Sathishkumar, M. (2014). Una revisión sobre el té de kombucha: microbiología, composición, fermentación, efectos beneficiosos, toxicidad y hongos del té. Revisiones completas en ciencia de los alimentos y seguridad alimentaria, 13(4), 538-550. (Citado 645 veces según Google Académico)

Villarreal-Soto, SA, Bouajaj, S., Souchard, JP, Taillan, P., Bourbon, N., Camara, N., … & Garidou, L. (2019). Comprender la fermentación del té de kombucha: enfoque aómico. Ómicas: una revista de biología integrativa, 23 (9), 446-478. (Citado 97 veces según Google Académico)

Marsh, AJ, O’Sullivan, O., Hill, C., Ross, RP y Cotter, PD (2014). Análisis basado en secuencias de las composiciones bacterianas y fúngicas de múltiples muestras de kombucha (hongo del té). Microbiología de alimentos, 38, 171-178. (Citado 261 veces según Google Académico)

Chakravorty, S., Bhattacharya, S., Chatzinotas, A., Chakraborty, W., Bhattacharya, D. y Gachhui, R. (2016). Biocelulosa de kombucha: un biomaterial potencial. Polímeros de carbohidratos, 136, 229-240. (Citado 221 veces según Google Académico)